
Parece ser que, aunque no está muy claro, bien empezamos, la falta de sueño está relacionada con un aumento de la presión sanguínea, y esto a su vez aumenta el riesgo de un ataque cardíaco y/o accidente cerebrovascular, aunque no sé si se han parado a pensar que los hombres tenemos muy a menudo un aumento de presión sanguínea en ya sabéis que sitio y, que yo sepa, no es capaz de provocar nada en el cerebro puesto que en ese preciso y precioso momento perdemos completamente la actividad en el mismo y con ello cualquier capacidad de raciocinio hasta que no se vuelve al estado de reposo (si eres mujer seguramente has asentido inmediatamente).
Lo curioso del estudio o experimento, según se miré, es que se realizó un seguimiento durante 17 años a 10.000 funcionarios, mostrando que aquellos que reducían el sueño de siete a cinco horas o menos cada noche tenían 1,7 veces más riesgo de morir por cualquier causa y más del doble de padecer una muerte de origen cardiovascular, claro que no dice que los que reducían el sueño por la noche seguramente lo recuperaban en horario laboral, coño, que para eso son funcionarios. Lo que tampoco dice el estudio es que el 60% de ellos, una vez concluido el mismo, solicitaron una baja por estrés por un periodo indefinido no menor a 6 meses, el 27% solicitaron una indemnización por daños y perjuicios debido a un trastorno en el sueño, un 4% reclamaron una subida de sueldo por incumplimiento de horas de trabajo, ya que defendían que las horas de sueño se debían computar como horas de trabajo en horario nocturno, el resto eran becarios.
Más tarde estos resultados fueron ajustados teniendo en cuenta factores de riesgo, como la edad al inicio del estudio, el sexo, el tabaquismo y el consumo de alcohol, el índice de masa corporal, la presión arterial y el colesterol, y otros factores que no han querido desvelar entre los que creo personalmente que está el ingrediente secreto de la coca-cola, pero en ningún caso teniendo en cuenta que los funcionarios no pertenecen a la raza humana.
Al final Cappuccio, que así se llamaba el jefe del estudio, dijo que dormir más cantidad de horas podría que estuviera relacionad con otros problemas de salud, como depresión o fatiga ligada a un cáncer... y personalmente creo que se equivoca inexorablemente, pues quien me niega que depresión y fatiga no son antónimos de funcionario .
"En términos preventivos, nuestros resultados señalan que dormir consistentemente alrededor de siete horas por noche es óptimo para la salud", concluyó el gran Cappuccio... y se queda tan ancho, madre del amor hermoso, ¡¡después de hacer un estudio con funcionarios!!! que es como si yo me pongo a estudiar la hiperactividad de la juventud actual y me voy a un after a realizarlo, seamos serios por dios!
Al final Cappuccio, que así se llamaba el jefe del estudio, dijo que dormir más cantidad de horas podría que estuviera relacionad con otros problemas de salud, como depresión o fatiga ligada a un cáncer... y personalmente creo que se equivoca inexorablemente, pues quien me niega que depresión y fatiga no son antónimos de funcionario .
"En términos preventivos, nuestros resultados señalan que dormir consistentemente alrededor de siete horas por noche es óptimo para la salud", concluyó el gran Cappuccio... y se queda tan ancho, madre del amor hermoso, ¡¡después de hacer un estudio con funcionarios!!! que es como si yo me pongo a estudiar la hiperactividad de la juventud actual y me voy a un after a realizarlo, seamos serios por dios!